Desde el primer anuncio publicado en un periódico en
el año de 1704, los medios impresos llegaron a convertirse en uno de los medios
mas usados como plataforma publicitaria, llegando a representar un ingreso de
más de 70,000,000,000 de dólares al año sólo en los E.U.A. en 2004.
Muchos de nosotros vimos y otros
vivimos, el cambio evolutivo que prometían las nuevas tecnologías en función como
plataformas de difusión y nuevas piedras angulares del medio, que por casi 300
años mantuvo su vigencia como la herramienta de elección, el “Non Plus Ultra” por decir, para
publicación de anuncios.
No obstante, la gran mayoría de nosotros
dudo que hayamos contado con la perspectiva necesaria para predecir la muerte
súbita de las revistas y periódicos a las manos del internet y las
publicaciones en línea, que en menos de 10 años destrozaron más de 300 de
existencia y prominencia de los medios impresos como la herramienta de elección
para anunciantes y publicistas.
En el mes de noviembre de 2012 Google
anuncio que sus ingresos de 2012 por publicidad habían sobrepasado aquellos de
la industria de los medios impresos declarando 10.9 MMD en publicidad digital a
comparación de 10.5 MMD en anuncios impresos.
Consideremos que el valor de un medio se
ha dado a medir en parte por su eficacia como plataforma de distribución y
consumo de contenidos, y en el caso de casi todos los medios, la sangre que
corre por sus venas se materializa en signos de $ en
ingresos por publicidad y no la venta actual de los mismos, sabemos que más a y
más personas están consumiendo información en línea y nuevos formatos como el
blog y los wikis rápidamente se están convirtiendo en los estándares de
publicación y consumo, si a esto sumamos el potencial multimedia que
representan no es sorprendente que la industria de los medios impresos esta en
serios problemas.
No solo es el internet que cuelga como
un gran péndulo listo para despachar por completo a los temerosos periódicos y
revistas, los dispositivos de consumo también traen consigo el olor a muerte
para publicaciones físicas como El Universal o La Jornada, las tabletas y los
Smartphone ahora han agregado una dimensión más al consumo de medios; La
ubiquidad; permitiendo la lectura de notas de nuestro interés en cualquier
lugar a cualquier hora, en si, nosotros, el consumidor, también formamos parte
del escuadrón de muerte que ha arribado para de una vez por todas terminar con
la miseria de la industria del impreso, ¿será cierto?.
Volteando la moneda al águila, vemos que
en realidad no hay razón por la cual estar de luto o buscar esa luz al final
del túnel (en el caso de las publicaciones), aquellas que han adoptado y
adaptado las nuevas tecnologías aun viven, El Universal Online es uno de los
sitios de consumo de noticias mas grandes del mundo y representa la principal
fuente de ingreso para el periódico con casi 100 años de existencia. Esta
rápida asimilación de los nuevos medios es uno de los factores decisivos que
determina la sobrevivencia de los medios tradicionales, no solo son los
impresos, la radio también ha visto bajas y poco a poco la T.V. también esta
notando los rezagos de su tardía asimilación.
Recordemos que este nuevo medio digital
no llego a imponerse sobre nosotros; nosotros, el usuario, por voto popular,
creamos el internet como lo conocemos hoy en día, nuestra hambre por el consumo
de información no ha cambiado, es el modo en el cual la consumimos que es
diferente, la muerte del medio impreso por ningún motivo significa la muerte de
la prensa, al contrario, es un renacimiento, un nuevo y brillante mundo, en
donde ahora por primera vez con el solo pulsar una tecla de inicio podemos
publicar un articulo disponible para su libre consumo por el globo terráqueo en
absoluto.
Mas que lamentar la muerte de los medios
impresos como tal, debemos de celebrar el auge de los digitales; estos
potencian el contenido que siempre hemos amado como nunca antes y sacian el
hambre de consumo de información que ha llegado a definirnos como especie, nos
permiten crear, comentar, compartir y colaborar, esencialmente formando parte
del medio y de modo incremental distanciarnos del perfil de simple “Lector” y
acercarnos al de “Creador”, cosa que antes no era posible y que mas cada día,
el plantear un mundo sin este poder seria inimaginable, recordemos que esto
nunca fue una revolución, esto fue, en su definición mas pura, evolución.
FUENTES:
Para renacer es neceario morir by Daniel Sokol Arvay is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario